económica española o, si se prefiere, de esa otra economía paralela (dual diría
Nicolás Sánchez-Albornoz) que, basada en la inversión extranjera, desarrolló un
dinamismo y unos niveles de capitalización difíciles de encontrar en el panorama
empresarial español desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX.
plomo, uno de los más activos del panorama industrial español de la época, que
se caracterizó por una cierta dispersión y el minifundismo en la mayor parte de
las explotaciones. No obstante, este último elemento no le impidió acumular un
peso importantísimo en la estructura económica del sudeste de la península y de
las provincias de Ciudad Real, Córdoba, Badajoz y Jaén, y representar una parte
fundamental en el total de las exportaciones españolas.
En este contexto, la peculiaridad de esta sociedad residió en su capacidad de mantener, desde unos orígenes más bien modestos, un crecimiento sostenido y continuo,
basado en la acumulación de activos y la diversificación productiva.
Un proceso que le llevó a acaparar la práctica totalidad de los activos rentables, mineros e industriales, del ramo, a alcanzar el primer puesto en el ranking de las empresas industriales radicadas en España por activos y a convertirse en una empresa multinacional a todos los efectos con posterioridad a la Primera Guerra Mundial.
Esta progresión contrasta con la crisis generalizada que vivió el plomo español en esos años, fruto del agotamiento paulatino de las menas y la creciente competencia internacional.
El proyecto consiste en la rehabilitación de la nave principal (la propia central térmica, donde se albergan las turbinas), como espacio idóneo para el Palacio de Congresos y Exposiciones.
En el exterior se albergarán espacios de aparcamiento, zonas ajardinadas y áreas peatonales con el fin de crear un espacio adecuado y agradable.
Maquina en la entrada del futuro centro de informacion.