Esta empresa se fundo en 1850 y desaparecio a mediados de los años 80-90,esta es una de las destilerias que tenia esta empresa contando tambien con destilerias en cataluña y andalucia,
segun me comentaron en el ayuntamiento al que pertenece esta instalacion fue cerrada por que la empresa matriz fue absorbida por otra que fue al poco tiempo a la quiebra.
Cubas de fermentacion y transporte del material elaborado
En la periferia del conjunto destacan un grupo de tres naves paralelas de factura similar a las del volumen central, el antiguo transformador de la fábrica y diversas dependencias de administración y vivienda La técnica constructiva que aparece en las construcciones más antiguas del conjunto es la mampostería careada de aparejo irregular, vista en la valla de cierre posterior, revocada y con verdugadas de ladrillo en las naves y demás construcciones originales.
Una de las pizarras que hay en el recinto.
ZONA DE ALMACENAJE.
Una de los multiples depositos que hay en la zona trasera de la instalacion.
(tanto sirve para liquidos como para materia prima)
Otra de las tipicas basculas,esta en mejor estado que la anterior.

Algo de material que usamos en la exploracion en el momento del descanso.
Mas depositos de fermentacion,estos todavia tenian los correspondientes tubos de salida de gases toxicos de la fermentacion,normalmente, desde lo profundo del calado hasta el exterior aparece un conducto mediante el que sale el gas tóxico derivado de los procesos de fermentación del vino. Estos conductos reciben el nombre de tuferas.
2 comentarios:
Que bién lo has documentado!!! intuyo de donde habrás sacado la info, mi padre conoce a uno que estuvo allí trabajando y le he sacado la información que he podido.
En septiembre colgaré yo mi reportaje en el blog.
Saludos Jose! y feliz verano.
magnífico reportaje fotográfico, muy sugerentes las imágenes.
Publicar un comentario